Poliamor: Construcción de Vínculos Saludables y Anarquía Relacional
- Ulises Reyna 
- 14 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 sept
Introducción
El poliamor, como alternativa a las relaciones monógamas tradicionales, se basa en la apertura a múltiples vínculos afectivos y sexuales consensuados, donde el compromiso, la comunicación y el respeto mutuo son esenciales (Vasallo, 2018). Esta práctica requiere desaprender modelos tradicionales de posesión y control, lo cual puede ser desafiante. Brigitte Vasallo, en El terror poliamoroso, explora estas tensiones y ofrece una visión que invita a fortalecer los vínculos desde la honestidad y la autonomía.
En este blog, exploraremos cómo el poliamor y la anarquía relacional pueden trabajarse en terapia mediante un enfoque integrador, utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Psicoterapia de Arte y la Musicoterapia para fomentar la autoexploración, la comunicación y la construcción de relaciones basadas en acuerdos propios.
1. ¿Qué es el Poliamor y la Anarquía Relacional?
El poliamor implica la posibilidad de establecer múltiples relaciones amorosas o sexuales de manera consensuada y transparente (Conley et al., 2017). A diferencia de la monogamia tradicional, el poliamor promueve la apertura emocional y la libertad de elección. La anarquía relacional, en sintonía con el poliamor, propone liberar las relaciones de las normas sociales tradicionales, permitiendo que cada vínculo se construya de forma única y sin jerarquías (Ferrer, 2018).
En terapia, estos conceptos se exploran para permitir que cada persona establezca relaciones saludables y basadas en el respeto mutuo, como sugiere Vasallo (2018) en sus investigaciones sobre la libertad relacional.
¿Te gustaría tomar psicoterapia en línea?
2. Trabajando el Poliamor en Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
La TCC es especialmente útil para identificar y modificar creencias limitantes que pueden interferir en una relación poliamorosa saludable (Beck, 2011). Estas creencias a menudo derivan de modelos monógamos de amor y pueden generar inseguridades y celos en relaciones no monógamas.
- Identificación de Creencias Limitantes: En la TCC, se trabaja para reconocer creencias como “si mi pareja ama a alguien más, me quiere menos” y reformularlas para favorecer una perspectiva más positiva y adaptativa. 
- Desarrollo de Asertividad y Comunicación Clara: La TCC promueve la comunicación efectiva y la expresión de necesidades, fundamentales en relaciones poliamorosas basadas en acuerdos propios. 
- Técnicas de Reducción de Ansiedad: Se emplean técnicas de exposición gradual para disminuir la ansiedad asociada con la apertura emocional en el poliamor (Beck, 2011). 
3. Psicoterapia de Arte: Exploración de la Identidad Relacional y Autenticidad
La Psicoterapia de arte ofrece un espacio creativo para expresar y explorar aspectos de la identidad relacional que son difíciles de verbalizar, como los deseos, miedos y expectativas en el contexto poliamoroso (Landgarten, 1993).
- Collage de Vínculos: Crear un collage que represente la red de relaciones personales permite visualizar las conexiones emocionales y establecer límites saludables. 
- Dibujo de Autorretrato Relacional: Este ejercicio facilita la exploración de la identidad y los valores en el contexto de relaciones múltiples. 
- Mapa de Vínculos: Este ejercicio visual permite explorar la estructura de las relaciones y ayuda a identificar necesidades y expectativas en cada vínculo. 
- Autoconocimiento Emocional: Se fomenta la identificación de las emociones en tiempo real, lo cual permite a cada miembro de la pareja responder de manera genuina y reducir las reacciones automáticas. 
- Técnicas de Role-Playing: Este enfoque permite explorar dinámicas de poder y expectativas, ayudando a las personas a comprender y alinear sus relaciones con sus valores personales (Perls, 1973). 
5. Musicoterapia para la Conexión Emocional y Reducción de Tensión
La Musicoterapia permite trabajar las emociones relacionadas con la vulnerabilidad y la inseguridad, promoviendo una conexión emocional en relaciones poliamorosas (Bruscia, 1998).
- Composición de una Banda Sonora Personal: Crear una playlist o componer una melodía para cada relación permite expresar emociones complejas que a menudo son difíciles de verbalizar. 
- Ritmos en Pareja o en Grupo: Esta actividad ayuda a fomentar un sentido de pertenencia sin posesión, reflejando las dinámicas de grupo en el poliamor. 
- Escucha Guiada para la Reducción del Estrés: La música ayuda a reducir el estrés en momentos de inseguridad, permitiendo a cada persona encontrar paz interior en sus relaciones múltiples. 
6. Construyendo Relaciones Propias con Base en el Respeto y la Autonomía
El poliamor y la anarquía relacional promueven relaciones en las que cada vínculo se construye sin expectativas impuestas por la sociedad, basándose en la autenticidad y el respeto (Vasallo, 2018). Este enfoque permite a las personas vivir relaciones estables y profundas sin exclusividad, respetando la autonomía de cada individuo.
Conclusión
La terapia es una herramienta poderosa para acompañar a las personas en el proceso de construcción de relaciones poliamorosas y de anarquía relacional. Al integrar enfoques como la TCC, la Psicoterapia de Arte y la Musicoterapia, es posible trabajar en la comunicación, la expresión de emociones y la autoexploración, permitiendo que cada persona construya vínculos saludables y alineados con sus valores. La libertad emocional y la autenticidad en los vínculos son el núcleo del poliamor, y con el apoyo adecuado, es posible vivir relaciones plenas y respetuosas, basadas en la confianza y el compromiso voluntario.
Referencias:
- Beck, J. S. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond (2nd ed.). Guilford Press. 
- Bruscia, K. E. (1998). Defining Music Therapy (2nd ed.). Barcelona Publishers. 
- Conley, T. D., Matsick, J. L., Moors, A. C., & Ziegler, A. (2017). Investigation of Consensually Nonmonogamous Relationships. The Journal of Sex Research, 54(1), 1-18. 
- Ferrer, J. (2018). Anarquía relacional: La revolución desde los vínculos. Continta Me Tienes. 
- Landgarten, H. B. (1993). Clinical Art Therapy: A Comprehensive Guide. Routledge. 
- Vasallo, B. (2018). El terror poliamoroso. Continta Me Tienes. 
Este blog es un espacio de divulgación psicoterapéutica. El contenido es informativo y no sustituye atención clínica individualizada. Si estás atravesando un proceso emocional complejo, te sugiero buscar acompañamiento profesional.
Comentarios