top of page

Terapia para Personas con Trastornos Disociativos: Un Proceso de Reconexión y Sanación

Foto del escritor: Psicoterapeuta ReynaPsicoterapeuta Reyna

Actualizado: 13 dic 2024

Los trastornos disociativos pueden afectar profundamente la vida de quienes los padecen, causando desconexiones en la percepción de la identidad, la memoria y la conciencia. Estos trastornos, que incluyen condiciones como el Trastorno de Despersonalización-Desrealización, el Trastorno de Amnesia Disociativa y el Trastorno de Identidad Disociativo, suelen ser una respuesta psicológica a experiencias de alto impacto emocional, como el trauma y el estrés extremo (APA, 2013). La terapia es un proceso clave para ayudar a las personas con trastornos disociativos a reconectarse consigo mismas y a recuperar una sensación de coherencia interna.

 

En este artículo exploraremos los enfoques terapéuticos más efectivos para el tratamiento de los trastornos disociativos, destacando técnicas basadas en la evidencia y adaptadas a las necesidades específicas de cada individuo.

 

Comprendiendo los Trastornos Disociativos

Los trastornos disociativos son mecanismos de defensa que la mente utiliza para escapar de situaciones o experiencias difíciles. Según la American Psychological Association (APA), estos trastornos se manifiestan a través de experiencias de desconexión en los recuerdos, la identidad y la percepción de la realidad. En el tratamiento de estos trastornos, es fundamental trabajar con un enfoque sensible y comprensivo, adaptado a las experiencias de cada persona (Putnam, 2016).


¿Te gustaría tomar psicoterapia conmigo?

 

Entra en el botón para consultar información sobre mis servicios cómo psicoterapeuta.

¡Estaré feliz de poder acompañarte en tu proceso!



 

Enfoques Terapéuticos para los Trastornos Disociativos

El tratamiento para los trastornos disociativos puede ser desafiante y requiere un enfoque cuidadoso que priorice la seguridad y el bienestar del paciente. A continuación, se presentan algunas de las terapias más utilizadas para ayudar a las personas a afrontar y manejar estos síntomas.

 

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La Terapia Cognitivo-Conductual es una herramienta clave en el tratamiento de los trastornos disociativos. En el contexto de estos trastornos, la TCC ayuda a las personas a identificar pensamientos y patrones de conducta disfuncionales que pueden agravar los síntomas disociativos. La TCC proporciona técnicas para la regulación emocional, el manejo del estrés y el procesamiento de pensamientos negativos asociados con experiencias traumáticas.

 

Ejercicio de TCC: La técnica de “reestructuración cognitiva” permite a la persona desafiar creencias distorsionadas sobre sí misma y sobre los eventos pasados, promoviendo una interpretación más equilibrada y positiva.

 

2. Terapia de Integración de Identidades en el Trastorno de Identidad Disociativo

Para quienes padecen Trastorno de Identidad Disociativo (TID), la terapia se enfoca en integrar las distintas identidades o "alteres" en una identidad unificada. Esta terapia implica trabajar en la comunicación y cooperación entre identidades, facilitando una mayor cohesión interna y mejorando la funcionalidad diaria.

 

Técnica de Diario: El uso de un diario compartido permite a las diferentes identidades comunicarse entre sí, fomentando una mejor comprensión y colaboración.

 

3. Terapia de Exposición y Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR)

El EMDR es una terapia basada en la evidencia utilizada en el tratamiento de traumas. Esta técnica es efectiva para ayudar a las personas con trastornos disociativos a procesar y liberar emociones vinculadas a eventos traumáticos. Durante las sesiones de EMDR, el terapeuta guía al paciente en la reexperimentación segura de recuerdos, disminuyendo la intensidad de los síntomas disociativos y mejorando la conexión con el presente.

 

Ejercicio de EMDR: La “exposición controlada a recuerdos” permite revivir el evento traumático de manera segura y controlada, permitiendo la integración de las emociones y experiencias.

 

4. Terapia Gestalt para la Autoconexión

La Terapia Gestalt permite que las personas con trastornos disociativos se conecten con sus emociones y el momento presente, fomentando una integración más profunda de las experiencias personales. Este enfoque permite que el individuo se observe desde una perspectiva de aceptación, lo cual es esencial en el proceso de recuperación.

 

Ejercicio de Atención Plena: La técnica de “anclaje en el aquí y ahora” permite que la persona se concentre en sus sentidos y su entorno inmediato, promoviendo la autorregulación y reduciendo la disociación.

 

5. Mindfulness y Técnicas de Relajación

El Mindfulness ayuda a las personas con trastornos disociativos a desarrollar la habilidad de observar sus pensamientos y emociones sin reaccionar automáticamente ante ellos. La práctica regular de mindfulness mejora la autoconciencia y ayuda a reducir los episodios de disociación al fomentar una conexión más fuerte con el presente.

 

Ejercicio de Escaneo Corporal: Esta técnica de mindfulness permite al paciente centrarse en sus sensaciones corporales, lo cual ayuda a reforzar la conexión con el cuerpo y a reducir la desconexión disociativa.

 

Beneficios de la Terapia para Personas con Trastornos Disociativos

El tratamiento para los trastornos disociativos permite a las personas reconstruir su sentido de identidad y mejorar su calidad de vida. Algunos de los beneficios clave de la terapia incluyen:

 

  • Reintegración de la identidad y los recuerdos: Ayuda a la persona a conectar fragmentos de su identidad y experiencias.

  • Mejora de la funcionalidad emocional y social: Promueve la autorregulación emocional y fortalece las relaciones interpersonales.

  • Desarrollo de habilidades de afrontamiento: Enseña técnicas para lidiar con el estrés y el trauma, minimizando la necesidad de disociación como mecanismo de defensa.


Además de mi trabajo como terapeuta, soy también cantautora y productora musical. Mi música está disponible en todas las plataformas de streaming. Descubre mi mundo artístico y acompáñame en este viaje creativo.


Referencias Bibliográficas

  • American Psychological Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Association.

  • Putnam, F. W. (2016). The Way We Are: How States of Mind Influence Our Identities, Personality, and Potential for Change. International Society for the Study of Dissociation.

  • Van der Kolk, B. A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Viking.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page