La infidelidad puede ser un punto de inflexión en una relación de pareja, causando una ruptura en la confianza y generando emociones como tristeza, ira y desconcierto. Desde la perspectiva del vínculo de pareja, esta situación representa un gran desafío emocional, pues cuestiona los pilares de la relación y plantea una reflexión profunda sobre su futuro. En este artículo, exploraremos cómo abordar el impacto de la infidelidad en una relación, ya sea trabajando en la reconciliación y reconstrucción de la confianza o decidiendo poner fin a la relación de manera saludable y respetuosa.
¿Te gustaría tomar psicoterapia conmigo?
Entra en el botón para consultar información sobre mis servicios cómo psicoterapeuta.
¡Estaré feliz de poder acompañarte en tu proceso!
Relaciones con Sesgos Capitalistas y la Infidelidad
En Terror Poliamoroso, Brigitte Vasallo (2018) analiza cómo las relaciones con sesgos capitalistas tienden a fomentar dinámicas de posesión, competencia y control, conceptos que influyen en la manera en que las personas perciben y valoran el amor y las relaciones. En este tipo de relaciones, el amor se convierte en un “recurso escaso” que debe obtenerse y protegerse, reforzando la idea de posesión y exclusividad.
Este sesgo fomenta relaciones donde las personas se perciben como “propiedades” de su pareja, lo cual aumenta la presión y contribuye a que una infidelidad se sienta como una traición devastadora. Esta visión limitada del amor, entendida en términos de posesión, dificulta la recuperación de la relación tras una infidelidad, ya que se interpreta como una pérdida de valor y confianza.
El Modelo de la Proporción Mágica de 5:1 de John Gottman
Aunque la infidelidad es una crisis en una relación, existen herramientas que pueden ayudar en el proceso de recuperación si ambas partes desean sanar. John Gottman, un reconocido investigador de relaciones de pareja, propone el concepto de la "proporción mágica" de 5:1, que sugiere que las relaciones saludables mantienen al menos cinco interacciones positivas por cada interacción negativa (Gottman & Silver, 1999).
Al aplicar la proporción 5:1 tras una infidelidad, la pareja puede esforzarse en nutrir la relación con gestos de apoyo, comunicación y empatía que contribuyan a la reconstrucción de la confianza. Interacciones positivas como validación emocional, gestos de cariño y demostraciones de respeto pueden mejorar la conexión y restablecer el vínculo.
Recuperar la Confianza: Reconciliación y Reconstrucción
Recuperar la confianza después de una infidelidad es un proceso que requiere tiempo, compromiso y apoyo mutuo. Algunos pasos importantes incluyen:
Reconocimiento y Responsabilidad: La persona que cometió la infidelidad debe reconocer el daño causado y asumir la responsabilidad. Este paso es crucial para que la pareja afectada pueda comenzar a procesar sus emociones (Glass, 2003).
Comunicación Abierta: Mantener una comunicación honesta y abierta, donde ambas partes puedan expresar emociones, miedos y expectativas sin temor al juicio. La terapia de pareja puede facilitar esta comunicación.
Redefinir los Acuerdos: La infidelidad puede ser una oportunidad para revisar y renegociar los acuerdos de la relación, ajustándolos a las necesidades de ambas partes. La transparencia en estos acuerdos puede prevenir futuras desilusiones y fortalecer la relación.
Apoyo Terapéutico: La terapia de pareja es un espacio seguro para explorar las causas subyacentes de la infidelidad y trabajar en la reconstrucción de la relación. Enfoques como la Terapia Cognitivo-Conductual (Beck, 2011) y la Psicoterapia Gestalt (Perls, Hefferline & Goodman, 1951) pueden ayudar a identificar patrones de comportamiento y fomentar la autocomprensión.
Reforzar las Interacciones Positivas: Utilizando la proporción mágica de 5:1, trabajar en crear momentos positivos y significativos en la relación ayuda a restablecer la conexión emocional.
Terminar la Relación de Manera Saludable: La Opción de Decir Adiós
En algunos casos, puede que la reconciliación no sea la mejor opción y ambas partes prefieran dar por terminada la relación. Terminar una relación después de una infidelidad puede realizarse de manera respetuosa y saludable, permitiendo a ambas partes continuar sin rencor.
Procesar Emociones: Darse tiempo para procesar las emociones y evitar decisiones impulsivas. La psicoterapia puede ayudar a explorar y comprender las emociones involucradas (Landgarten, 1981).
Cerrar la Relación de Forma Honesta: Tener una conversación sincera donde ambas partes expresen sus sentimientos y aclaren sus intenciones. Este cierre permite dejar atrás resentimientos y concluir la relación respetuosamente.
Evitar Culpar y Juzgar: Enfocarse en el crecimiento personal y en aprender de la experiencia, en lugar de buscar culpables, facilita el proceso de sanación para ambos.
Construir una Nueva Relación con Uno Mismo: Terminar una relación es una oportunidad para redescubrirse y trabajar en el autoconocimiento y el autocuidado. La terapia individual es valiosa para fortalecer la autoestima y establecer una relación sana consigo mismo.
Terapia para el Proceso de Recuperación para El Impacto de una Infidelidad
La terapia, tanto individual como de pareja, es una gran aliada en el proceso de recuperación tras una infidelidad. A través de técnicas como:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Enfocada en cambiar patrones de pensamiento que llevan a comportamientos destructivos, como la necesidad de control o pensamientos de posesión (Beck, 2011).
Psicoterapia Gestalt: Ayuda a las parejas a vivir en el “aquí y ahora”, aceptando emociones y encontrando formas más saludables de comunicación y conexión (Perls, Hefferline & Goodman, 1951).
Psicoterapia de Arte y Musicoterapia: Facilitan la expresión de sentimientos complejos de manera no verbal, permitiendo procesar el dolor y la frustración constructivamente (Landgarten, 1981).
Reflexión Final: ¿Seguir Juntos o Decir Adiós?
La decisión de seguir juntos o decir adiós después de una infidelidad es profundamente personal y depende de los valores y necesidades de cada miembro de la pareja. Lo más importante es que la relación, sea cual sea su desenlace, contribuya al crecimiento y bienestar de ambos. Con apoyo adecuado y comunicación sincera, es posible sanar y encontrar una dirección, ya sea juntos o por caminos separados, desde un lugar de respeto y autenticidad.
Además de mi trabajo como terapeuta, soy también cantautora y productora musical. Mi música está disponible en todas las plataformas de streaming. Descubre mi mundo artístico y acompáñame en este viaje creativo.
Referencias
Beck, A. T. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond. Guilford Press.
Glass, S. P. (2003). Not "Just Friends": Rebuilding Trust and Recovering Your Sanity After Infidelity. Free Press.
Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. Harmony Books.
Landgarten, H. B. (1981). Clinical Art Therapy: A Comprehensive Guide. Brunner/Mazel.
Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality. Julian Press.
Vasallo, B. (2018). Terror Poliamoroso. La Oveja Roja.
Comments